NUESTRA ESCUELA

NUESTRA ESCUELA
Comunicate con nosotros: frayluisbeltransanjuan@gmail.com

lunes, 19 de abril de 2010

19 DE ABRIL

El día domingo 18 de abril de 2010, a las 10hs en el Puesto del Alfarero "Nardo Morales" - Ruta 20 kilómetro 520, se festejó el Día del "Indio Americano".

La Comunidad SAWA fue la anfitriona, y estuvieron presentes la Comunidad Huarpe Talquenca y la Comunidad Guanacache Tierra.



Junto a la Bandera Argentina flamea la Bandera /Wiphala de los Pueblos Originarios.
El término wiphala (aimara: wiphala es “emblema”) denomina a las banderas cuadrangulares de siete colores usadas por las etnias de los Andes.

La Wiphala: Es de forma cuadrada, expresa la sociedad comunitaria, está compuesta de siete colores del arco iris, de cuatro colores correspondientes a las cuatro regiones, que corresponden además a los cuatro elementos, a los cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones.





Fue una Jornada de Reconocimiento de los Pueblos Originarios de Abya Yala
Abya Yala es el nombre dado al continente americano por la etnia Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. Aparentemente, el nombre también fue adoptado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Hoy, diferentes representantes de etnias indígenas insisten en su uso para referirse al continente, en vez del término "América". Quiere decir "tierra madura", o según algunos "tierra viva" o "tierra en florecimiento".
El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la expresión "Nuevo Mundo" serían propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente.
Estos son algunos nombres de Pueblos Originarios.
Aonikenk, Araona, Atacama, Atacameño, Aymara, Baure, Bésiro, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chácobo, Chango, Charrua, Chimán, Chiriguano, Chono, Comechingon, Cunco, Diaguita, Ese Ejja, Guaicurue, Guaraní, Guaranie, Guarasu’we, Guarayu, Huarpe, Itonama, Kawésqar, Kolla, Leco, Lule-Vilela, Machajuyai-Kallawaya, Machineri, Mapuche, Maropa, Mataco, Mojeño-Ignaciano, Mojeño-Trinitario, Moré, Mosetén, Movima, Omaguaca, Pacawara, Pehuenche, Pikunche, Puquina, Quechua, RapaNui, Sanaviron, Selk'nam, Selknam, Sirionó, Tacana, Tapiete, Tehuelche, Tonocote, Toromona, Uru-Chipaya, Weenhayek, Yagan, Yamana, Yaminawa, Yuki, Yuracaré, Zamuco.


Saludo al Sol:




Cacique Sergio Morales


Profesora Rosa Soria con Héctor Arroyo descendiente directo de Martina Chapanay


Docentes que compartieron este festejo.



Pensando la Educación del Bicentenario

Desde San Juan, tierra de grandes educadores, la Universidad Católica de Cuyo convocó al "I Congreso Regional: “PENSANDO LA EDUCACIÓN DEL BICENTENARIO”.

Este congreso tuvo lugar en el Salón de usos múltiples de dicha Universidad los dias 8 y 9 de abril de 2010.

Declarado de Interés Provincial Decreto Nº 0047.
Declarado de Interés Educativo Resolución Nº 0282-ME 04 Febrero 2010




En la Apertura el coro de la Universidad interpretó obras de nuestro folklore





Docentes de la Escuela asistieron y participaron de las Conferencia y Paneles



Paneles simultáneos

Numerosos profesionales participaron de los paneles que analizaron el tema de la personalización desde distintos puntos de vista. Los docentes trabajaron sobre “Personalización, verdad, libertad y afectividad”; “Personalización y educación sexual”, “Personalización y Bioética”, “Personalización, justicia y solidaridad”, “Personalización e inclusión educativa”, “Personalización y TICS”, “Personalización y presupuesto educativo” y “Personalización y medios de comunicación social”.
Finalmente, la rectora, Dra. María Isabel Larrauri; la decana de Educación Lucía Ghilardi de Carrizo y la directora del Instituto Superior de Formación Docente Santa María, Lic. Adriana Massacessi dieron a conocer la Declaración del Congreso y despidieron a los asistentes.

viernes, 26 de marzo de 2010

DIA DE LA MEMORIA




Este día no es de festejo.
Es un día de recuerdo, para pensar, reflexionar, recordar, que los argentinos somos capaces de aprender de la historia.

sábado, 13 de marzo de 2010

12 de Marzo - Día del Escudo Nacional

Este año, en el que celebramos el Bicentenario de la Patria algunas fechas del calendario escolar nos marcan un momento clave en nuestra historia.
Este 12 de Marzo de 2010 reconstruimos el escudo en familia!!








La historia la hacemos diariamente pero si nos referimos a la historia de la Patria que debemos transmitir, se va abordando a medida que van surgiendo las fechas en el calendario escolar y el desarrollo del mismo permite enriquecer el conocimiento de todos los que participamos en estas actividades.

viernes, 5 de marzo de 2010

PREVENCION SISMICA

En la Esc. Fray Luis Beltrán se esta dando continuidad al Plan de Emergencia Sísmica, si bien las zonas de seguridad y de riesgo ya están localizadas en el edifio escolar se ha propuesto difundir las nuevas medidas de prevención en la Comunidad Educativa.
Lo que se quiere lograr es que la población aprenda a convivir con la posibilidad de que ocurran los sismos. De esta manera, trabajando en la disminución de la vulnerabilidad o amenaza disminuiremos el riesgo de accidentes a causa de los inevitables movimientos sísmicos.

- Tambien para estar mas informados y actualizados consultamos: INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica)
http://www.inpres.gov.ar/Prevencion_Sismica.htm

... "Yo sé qué hacer en caso de un terremoto, y tú?"
Lo primero a realizar en esos segundos que sientas el movimiento es "mantener la calma y extenderla a los demás".

martes, 2 de marzo de 2010

UNAS PALABRAS PARA INICIAR...











El 1° de Marzo se dió inicio al Ciclo Lectivo en la Provincia de San Juan, y la Esc. Fray Luis Beltran contó con su acto en sus dos turnos.

Desde el Equipo de Conducción la Sra Vice directora Rosario Torres fue la encargada de dar la bienvenida a la comunidad educativa.

- Comenzar... es una palabra cargada de ansiedades, incertidumbres, esperanzas, expectativas... nuevas y renovadas... Hoy con innumerables interrogantes en el corazón comenzamos un nuevo año, ¿Cómo será? ... con ganas de crecer, de ser mejores cada día, ... recordando a aquellos argentinos que hace 200 años atrás soñaron y lograron una Patria Libre.

-Los aliento a dar lo mejor de si...
- La Escuela les da la Bienvenida y les desea un Feliz Inicio del Ciclo Lectivo 2010!!!








viernes, 19 de febrero de 2010

UN COMPROMISO DE TODOS: AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL










AUTOEVALUACIÓN INTITUCIONAL

Es un proceso a través del cual las escuelas obtienen información relevante sobre su funcionamiento, con la finalidad de tomar decisiones para el mejoramiento de la calidad de su oferta educativa.

  • la autoevaluación institucional no produce de modo automático un mejoramiento en el funcionamiento de las escuelas, pero sí contribuye a una nueva mirada sobre sí misma, con la intención de generar cambios a corto y largo plazo a partir de las dificultades detectadas.

  • la autoevaluación se hace necesaria, ya que reflexionando pueden plantearse otras propuestas alternativas.

  • en la medida que una intitución aprende, simultaneamente, evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, fundamenta y decide. Esta actitud evaluadora, es parte del proceso formativo.

Algunos instrumentos pueden facilitar este proceso de reflexión de la institución;

  • Guías de observación
  • Entrevistas y cuestionarios

  • Análisis de documentos

  • Grabación o filmación de clases o experiencias

  • Fotos

UN COMPROMISO DE TODOS: De esta manera el Equipo de Conducción y los Docentes de la Institución iniciamos el año, asumiendo la tarea de realizar un análisis crítico y profundo del proceso que estamos siendo parte.